lunes, 13 de mayo de 2013

El Sarong



Cuando un objeto de uso cotidiano se transforma en un efectivo sistema de defensa personal.

            Dicen los entendidos que uno de los mayores rasgos de inteligencia es saber adaptarse al entorno. Los artistas marciales estamos totalmente de acuerdo con esta afirmación, muchos sabemos que una Tonfa en sus orígenes era un asa para hacer girar una rueda de molino y un Nunchaku o Tabak-Toyok, en filipinas, era con ligeras modificaciones un utensilio usado para desgranar el arroz.

             En esos tiempos remotos portar un “arma” de este tipo no despertaba sospechas, pero hoy en día sí, e incluso podrían multarnos por llevarla. Lo que sí podemos hacer es utilizar el mismo tipo de inteligencia que llevó a los indonesios a trasformar el pareo de su traje tradicional en un efectivo sistema de defensa personal. Y utilizar nuestras bufandas, cinturones e incluso nuestra ropa suelta con las contundentes técnicas desarrolladas por el Silat y adaptadas a nuestro estilo.

              Las técnicas de Sarong, incluyen maniobras para bloquear, desarmar, golpear y asfixiar al oponente que queda atrapado en esta letal telaraña. El secreto de las técnicas está en aprovechar la flexibilidad del arma que envuelve las extremidades del agresor, hasta eliminar su movilidad… como si llevase unas esposas muy especiales, porque el largo del Sarong nos permite llegar al cuello sin soltar las muñecas.

              Hay muchas técnicas de Sarong que podemos practicar para que nuestro cuerpo se acostumbre a sus movimientos, pero los expertos aseguran que el secreto está en practicar y practicar una y otra vez, hasta que las técnicas surjan de forma natural.

              Te invitamos a practicar estas técnicas con un compañero, pero suavemente, porque al sentir su contundencia en tus muñecas no volverás a ver nunca más a una bufanda como una simple bufanda.

Raúl Ceppi Astudillo.

viernes, 10 de mayo de 2013

Kali Filipino o Eskrima

Kali, un arte de mano vacía.
           A menudo se considera al Kali como un arte marcial que solo usa armas como: bastones (Olisi), dagas, cuchillos largos, entre otros. Y se cree que sin estas armas, no puede ser practicado ni aplicado. 

           Pero el Kali también es un completo arte de mano vacía, que comienza su entrenamiento con armas por una necesidad histórica: los filipinos debían defenderse de los invasores y el uso de armas era mucho más práctico. 

           Esta práctica adquiere diferentes nombres, debemos recordar que filipinas es un archipiélago y su lengua es rica y variada, pero su nombre más extendido es Panantukan…

Las armas como extensión de la mano
            El Eskrimador se transforma en boxeador y viceversa solo por el hecho de contar o no con un arma. Pero los movimientos son básicamente los mismo. En ejercicios de sensibilidad con manos vacía, por ejemplo, el practicante suele imaginar que tiene un "arma que corta" para realizar algunos movimientos. Esta visualización facilita la ejecución de los movimientos. 

Kali, un arte adaptable
           El entrenamiento de Kali se hace el 80% del tiempo con bastones de ratán, pero esos mismos movimientos se usan con diferentes armas, como cuchillo, daga, kerambit, bastón extensible, etc. 
           Los bloqueos son ataques, y los ataques son bloqueos.
El Kali considera a los bloqueos y los ataques como una única técnica. Un bloqueo puede ser un ataque si se aplica con un ángulo, distancia y desplazamiento correcto. Haciendo de la defensa un ataque. 


            Las contras suelen estar dirigidas a las extremidades del contrincante, para que este no pueda esgrimir los bastones o usar sus técnicas de mano vacía. 



Cadencia y fluidez

            En Kali, una técnica siempre te lleva a otra, como en una reacción en cadena en la que, como hemos dicho anteriormente, un bloqueo es un ataque y a este ataque le sigue otro y así... sucesivamente. El objetivo es impedir la reacción del contrincante y llevar la técnica hasta una finalización efectiva. Buscando un KO, una luxación o un inmovilización.

Entrenamiento de doble bastón

            Desarrolla la coordinación y hace que la mano más débil complemente a la mano más fuerte.

Entrenamiento de espada y Daga

            En Kali la mano viva (o desarmada) se usa frecuentemente para chequear, bloquear, desarmar. Pero si tiene un arma como una daga o incluso si está desarmada, se entrena para golpear, empujar, cortar y pinchar.

Golpear el punto más cercano

            La mano de oponente es un objetivo frecuente, para desarmarle. La cabeza también es un blanco para un eskrimador, lo cual es lógico puesto que un golpe a la cabeza puede causar un efecto fatal e inmediato.

            Pero un eskimador golpea lo que tenga frente a su línea de ataque y no va a buscar un objetivo lejano, muy por el contrario: a través de sus técnicas lleva ese objetivo lejano hacia él, utilizando el concepto de cadencia y fluidez.

Sparring y la competición

            El participar en sesiones de sparring y competiciones permite probar y mejorar las habilidades de combate. Un compañero que hace sparring, facilita la ejecución de las técnicas completas y el desarrollo y mejora de las mismas. Un oponente que compite contra ti, te permite descubrir el realismo en las técnicas y comprobar si funcionan o no. Y es, esta última, la mejor forma de prepararse para la realidad.

viernes, 26 de abril de 2013

Kali Madrid

          Si estas interesado en entrenar con nosotros, no lo dudes y pasa te a vernos cualquiera de los días que entrenamos.  No es necesario que traigas ni kimono, ni armas el primer día te las prestara cualquier compañero.

          Los miércoles a las 21:00 entrenamos en Taio Dojo en la Calle Santa Ana, 6, Madrid.


         Los sábados a las 11:30 entrenamos en el Retiro cerca del Angel Caído.



¿Qué es Mad Kali Crew?


              Para decir que es Mad Kali Crew tenemos que remontarnos a sus comienzos en Tabacalera, donde en octubre de 2011 nace un proyecto lleno de ilusiones. 

           En aquel momento Raul Ceppi decide plantear el proyecto de Kali, para difundir un conjunto de arte marciales de filipinas y de otros puntos del sudeste asiático. 

           Afortunadamente, la gente que frecuentaba la Tabacalera sabía apreciar además de todo tipo de labores sociales y artísticas... las artes de la lucha. Y desde el primer momento el grupo comenzó a tener muchas guerreras y guerreros con ganas de aprender y desarrollarse en este noble arte del Kali.


           Nuestro nombre no tiene ninguna complejidad, es sencillo como nosotros, dice quien y que somos: Mad porque somos madrileños, Kali es el arte que practicamos y Crew porque somos una familia, una tribu donde todos nos damos apoyo.

         Ya hemos explicado que es Mad Kali Crew ahora nos toca explicar que es el arte de Kali o la Eskrima filipina. El Kali no es solo pegar golpes y aprender a defenderse, el Kali es un arte es sí mismo, es el arte de conocer tu cuerpo y aprender a manejarlo, hasta que los movimientos se hagan parte de ti y tú lo interpretes a tu manera.

           En el kali aprendemos el uso de nuestras manos y piernas con el Panantukan (boxeo filipino), Sikaran (patadas) y Dumog (presas y luxaciones). Pero no se queda ahí la cosa, también aprendemos el manejo de armas filipinas como los olisi (bastones), la daga, la espada y el sibat (lanza). Esta definición ha sido muy escueta… pero ya habrá más post.

           Hoy en día Mad Kali Crew es un grupo formado por muy buenos amigos con muchas ilusiones por aprender. Deseando mejorar cada día un poquito más en nuestro Kali. Si tú quieres formar parte de este Crew... eres más que bienvenido.